El Reino Urartu: una civilización que reformó la geografía a través de agua

Los urartues se califican como la 'Civilización de Hidrológica'

1508152
El Reino Urartu: una civilización que reformó la geografía a través de agua

Mira el rey a las tierras infértiles rodeadas por los montes y las rocas muy concretas. Está ansioso..A él le mira un montón de agua sin límites..No puede decidir si es un mar o es un lago porque es muy inmenso que le puede confundir. Expande a lo largo de su vista..El rey se aleja de sus pensamientos y su cara se brilla. Si existe agua entonces existe la vida. Si existe el agua existe todo, todo es posible. Decide instalarse aquí junto con su pueblo..

La geografía es muy difícil al este de Turquía y las condiciones climáticas son fuertes. Aunque el clima y las formas geológicas sean difíciles así no cambia la regla, en las proximidades de un recurso de agua que parece al mar, un reíno fuerte en el 1º milenio a.C toma su lugar en el escenario de la historia. Los Urartúes es está civilización establecida en las proximidades del lago más grande de Turquía y el lago salino más grande del mundo. Los urartúes contribuyen al patrimonio de Anatolia y del mundo sobre la cultura, el arte, la arquitectura y la ingeniería.    

Tushpa fue la capital del Estado Urartu, que es la ciudad Van de hoy. Esta civilización establecida en la Cuenca del Lago Van y dejó sello a la historia a lo largo de 2 siglos, surgió adelante tanto por agua como por la arquitectura y la artesanía de minas. Los urartúes reforman como quieran esta geografía muy difícil, la hacen adecuada a la agricultura y construyen las estructuras de agua que todavía hoy se utilizan.

A consecuencia de las excavaciones y las investigaciones se revela que los reyes urartúes dieron importancia especialmente a las estructuras de agua y construyeron más de 60 presas, lagos y canales de irrigación. Este número es increíble especialmente para aquel período. Y en aquel entonces en ningún lugar del mundo no hay la abundancia de estas estructuras de agua. Otra característica de estas estructuras es que se encuentran epitafios en cada uno de los canales y las presas. Los reyes en estos epitafios tratan de que construyeron estas presas y estos canales para hacer el territorio adecuado a la agricultura. Cada rey añadió su nombre a estos epitafios. Gracias a estas presas, lagos artificiales y los canales se irrigaron regularmente los campos infértiles y el agua se distribuyó al pueblo sistemáticamente. Por eso al este de Anatolia el Reíno Urartu por primera vez creó el sistema de agricultura basada en la irrigación. El Reíno Uratu desempeñó un papel muy vital en el inicio y el desarrollo de esta tradición que se transmitiría a los persas, helenos, bizantinos y los otomanos en los próximos períodos.

Por la abundancia de muchas estructuras de agua la zona se califica como la ‘zona de presas’ y como la ‘civilización hidrólica’ más grande de Anatolia y la Antigua Asia Minor. En las edades prehistóricas a pesar de las condiciones difíciles del clima y las formas geográficas, algunas de estas estructuras de agua que hicieron vivir la edad de oro a la zona, todavía se utilizan hoy en día. ¡Hablamos de los canales y las presas construidas hace 2700 años! Una civilización que vivió hace 2700 años aprovechó tantas cosas maravillosas sobre la ingeniería y la arquitectura aunque se estableciera en una zona sísmica estas estructuras de construcción pudieron llegar hasta hoy. ¿Es inceríble o no? La una de estas construcciones es el Canal Menua conocida con el nombre del rey urartu que lo construyó. Tiene una longitud de más de 50 kilómetros. Este canal se considera como la maravilla de la ingeniería mundial de agua. Observamos que el canal sigue dando la vida a los campos hoy en día que se irrigaron también hace 2700 años. Es un motivo de admiración. El nombre de este canal conocido como Shamran probablemente que basa en Semiramis, la reina de Asirios y se cambió en tiempo pero así no se sabe muy bien.

Otra construcción maravillosa de los urartúes es la Presa de Keşişgöl. Los expertos del tema destacan que si se observa por el aspecto de su período de construcción y su resistencia dicen que las presas, los lagos artificiales y los canales de irrigación son incomparables en todo el mundo. No hay que sorprendenrse que está en Anatolia las estructuras más importantes del uso de agua.

Los reyes urartúes contribuyeron mucho con estos sistemas de irrigación a la zona que tuvo un lugar importante en la agricultura y la ganadería. En muchas excavaciones se descubrieron centenares de ámforas que contenían alimentos y bebidas con un tamaño grande. En estas ámforas la diversidad de productos desde los cereales secos hasta el trigo y cebada, la uva y el aceite de sésamo nos muestra la posición avanzada de los urartúes sobre la agricultura.  

Claro que mientras que hablamos de urartúes no solamente debemos hablar de su ingeniería de agua. Los urartúes surgen adelante sobre la arquitectura y la artesanía de minas. En este período cuando se habla de los artesanos de piedra y mina es la primera civilización que nos acuerda. La riqueza regional por el aspecto de cobre y minas de hierro nos muestra la dimensión del comercio y la producción de mina además de la abundancia de las joyas, enseres y aparatos de agricultura.

Como hemos dicho al empezar a nuestro capítulo de hoy en la zona de urartúes el clima y los montes fueron muy firmes. Para adaptarse a esta geografía los urartúes dejaron sellos a los proyectos originales en la arquitectura y transformaronn la zona en un lugar próspero a través de las ciudades, los castillos gigantescos y las estructuras de agua.  

Los urartúes construyeron las ciudades según un plan definido. Así lo realizaron no según las formas geográficas como lo quisieron. Los edificos fueron establecidos como terrazas en las laderas y se observa una silueta que parece a un pirámide cuando se mira al castillo. Así es una característica de sus sistemas de defensa.

Los reyes de Urartu formaron una política de instalación que da oportunidad a la localización de miles de personas en la Cuenca de Lago Van. La capital Tushpa es una de las ciudades más espléndidas y pobladas de aquell entonces. Se califica como el plan de parrilla donde las avenidas cortan verticalmente las calles. Tushpa surge adelante como una de las ciudades que aplicó este plan en la edad antigua. Los reyes establecen el pueblo local en las ciudades más comodas. En las nuevas ciudades establecidas en las tierras conquistadas en las guerras, aseguran una localización con más reglas. Desarrollaron su percepción urbana basando en la agricultura. Todos éstos nos muestran que los urartúes tuvieron una aproximación consciente y antigua sobre la urbanización además de la ingeniería y la arquitectura.

 

 

 



Noticias relacionadas