El patrimonio cultural de seis pueblos indígenas renace con ‘Sembrando Nuestros Saberes’ en Colombia

Los pueblos originarios Misak, Piaroa, Puinave, Ette Ennaka, Cuiba y Yaruro trabajaron en conjunto con el British Council en un programa para rescatar su visión del mundo, saberes y costumbres

1562855
El patrimonio cultural de seis pueblos indígenas renace con ‘Sembrando Nuestros Saberes’ en Colombia

En Colombia se reconoce la existencia de al menos 115 pueblos indígenas que habitan el territorio nacional, entre los que desde 2018, el British Council del Reino Unido trabaja conjuntamente con las comunidades Misak, Piaroa, Puinave, Ette Ennaka, Cuiba y Yaruro en una estrategia para fortalecer su patrimonio cultural.

El relacionamiento con estas seis comunidades indígenas inició a partir de la instalación del programa Patrimonio Cultural para el Crecimiento Incluyente (CH4IG), un proyecto piloto de dos años que se planteó el objetivo de promover la inclusión y la sostenibilidad a partir de la implementación de estrategias de recuperación del patrimonio cultural.

El programa únicamente ha sido implementado en Kenia, Vietnam y Colombia, con variantes según las particularidades contextuales de cada uno de estos tres países. No obstante, el objetivo global de CH4IG es demostrar que el desarrollo y la promoción del patrimonio cultural al interior de las comunidades es un vehículo para conseguir mayor prosperidad y bienestar en la vida cotidiana. En Colombia el programa adoptó el nombre Sembrando Nuestros Saberes.

“Este es un programa cuyo objetivo principal es el fortalecimiento del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, para que por medio de este patrimonio puedan encontrar su bienestar. Hemos tenido la fortuna de experimentar la revitalización de los procesos de trasmisión intergeneracional de conocimiento en cada uno de estos pueblos, y rescatar saberes que se estaban perdiendo o cayendo en desuso”, dijo la líder de Sembrando Nuestros Saberes, Patricia Navas, a la Agencia Anadolu.

De acuerdo con Navas el compromiso de Sembrando Nuestros Saberes se orienta a salvaguardar el patrimonio cultural de los pueblos indígenas y preservar su visión del mundo, lo mismo que alcanzar un grado superior de reconocimiento de la diversidad étnica mediante la promoción de sus costumbres.

En el desarrollo de esta iniciativa el British Council brindó acompañamiento para la recuperación de saberes ancestrales en los campos de la medicina, la artesanía, la culinaria, los cantos rituales y el reconocimiento del territorio y sus usos. Las acciones se definieron en conjunto con cada uno de los seis pueblos indígenas, en concordancia con su cosmovisión.

“Hemos visto que elementos que estaban en riesgo de desparecer se fortalecieron mucho, como la medicina tradicional o el manejo del territorio de manera sostenible. Ellos se dieron cuenta que volver a las técnicas autóctonos tiene mucho valor, por ejemplo, cuando se vende una artesanía”, afirmó Navas.

Para la líder del programa: “Hay una mayor conexión entre los mayores y las nuevas generaciones; que son las que más salen a las ciudades, tienen más contacto con la tecnología y con más frecuencia buscan separarse. Lo que sucedió acá fue un proceso muy bonito de autorreconocimiento de su propia identidad, de ver cómo eso les aporta en su vida”.

La implementación del programa CH4IG ha contribuido al fortalecimiento de procesos como: la enseñanza de las técnicas agrícolas tradicionales en el pueblo Misak; la recuperación de semillas nativas o tradicionales por parte de los Piaroa; en el pueblo Yaruro el cultivo de la Palmera Moriche, que se usa como alimento y material para construir casas y artesanías; en el pueblo Puinave la fabricación de utensilios (tamices, ralladores de yuca, cestas, ollas, bancos o asientos); la producción de tejidos en el pueblo Cuiba, y la revitalización de la medicina tradicional de los Ette Ennaka.

Sembrando Nuestros Saberes, además, participó en la edición virtual de Expoartesanías 2020, del 7 al 20 de diciembre. El programa contó con un puesto en el evento en el que se expusieron los productos que resultaron del trabajo al interior de los pueblos indígenas.

El pasado 15 de diciembre, el British Council estrenó a su vez una serie de minidocumentales que recoge los procesos, hallazgos, resultados e impactos de la instalación del programa.

La narración les pertenece exclusivamente a los miembros de las comunidades indígenas, que en voz propia exponen parte de su identidad, su patrimonio, su territorio, su forma de vivir y la proyección de su sostenimiento cultural.

“El proceso tuvo una aceptación muy rápida, porque los pueblos indígenas se dieron cuenta de que trabajar en temas de patrimonio cultural les significa crecer y fortalecerse. Hoy en día ellos ya se apropiaron del programa, nosotros solo somos una herramienta que les ayuda a que el proceso ande”, afirmó Navas.

El programa estuvo parado por seis meses debido a la pandemia de COVID-19, no obstante, al regresar a los territorios, el British Council pudo constatar que el proceso en cada pueblo indígena continuó.

La líder de Sembrando Nuestros Saberes considera que, aunque en el país ha habido un esfuerzo grande por identificar el patrimonio cultural y salvaguardarlo, el valor agregado de este programa está en el enfoque de buscar el beneficio colectivo a partir de este patrimonio.

“Era la primera vez que el British Council trabajaba con este modelo en particular, fue un proceso lento de darse a conocer y ganarse la confianza entre los actores de cooperación, las entidades del Gobierno y, sobre todo, los pueblos indígenas. (…) El programa podría replicarse con otras comunidades por ejemplo campesinas, afro o de pescadores. El universo es muy grande”, agregó Navas.

Los pueblos Yaruro y Cuiba viven en el Resguardo Caño Mochuelo (Casanare); el pueblo Puinave en el Resguardo Bachaco-Buenavista (Guainía); el pueblo Piaroa en el Resguardo Gran Selva de Matavén (Vichada); el pueblo Misak en el Resguardo de Guambía (Cauca), y el pueblo Ette Ennaka en el asentamiento de Nara Kajmanta y el Resguardo de Issa Oristunna (Magdalena).

Para la implementación y el desarrollo de las actividades del programa el Instituto Cultural Público del Reino Unido se asoció con la Fundación Etnollano, el Cabildo Indígena de Guambía y la Asociación Teje Teje.



Noticias relacionadas